El Regimiento Fijo de Puerto Rico (1741 - 1815)

El 28 de febrero de 1741 se publicó una Real Orden en España en la cual se le comunicaba al Gobernador y Capitán General Matías de Abadía que Su Majestad había mandado a publicar un Reglamento para la Guarnición de la Plaza de Puerto Rico, castillos y fuertes de su jurisdicción con fecha de 12 de febrero del mismo año.

Según el Reglamento, la Guarnición de Puerto Rico quedaría compuesta:

1 batallón de infantería de 4 compañías con 84 plazas cada 1

1 compañía de artilleros con 64 plazas para 1 guarnición total de  400 hombres.

Inicialmente, se le dio el nombre de "Batallón de Veteranos" al recién creado batallón, pero al año siguiente se comenzó a conocer como el "Batallón Fijo" o simplemente "El Fijo".

Además del Fijo, Puerto Rico contaba con tropas peninsulares que venían destacadas a la isla según las condiciones lo ameritaban. A estas tropas, que variaban desde piquetes y compañías hasta regimientos completos, se las conocía como "tropas de refuerzo".

Además del Fijo y las tropas de refuerzos peninsulares, se contaba con el apoyo militar de las numerosas compañías de Milicia Irregular Urbana creada por el gobierno en 1692 para resolver, en parte, la crisis militar - económica por la cual atravesaba Puerto Rico en esos tiempos.

*Sin embargo, la creación del Fijo no resolvió los problemas de la guarnición.

1744-1760 = Periódo de gobernación del Gobernador Colomo durante el cual se pasó revista varias veces a este cuerpo quedando el gobernador sorprendido por las "pésimas condiciones defensivas" de la plaza. Añade y declara que: 
  • 2/3 del batallón Fijo no tenían necesidad de cuarteles por estar los soldados casados con mulatas, descuidando el necesario entrenamiento militar y holgando mientras cobraban sus sueldos.
  • había pocas piezas de armamento existente y, de éstas, pocas funcionaban.
  • Además, el vestuario de cada uno era el suyo propio y de diferente color y calidad.
1759 = Existían 5 compañías del Fijo, apoyados por 66 compañías de Milicia Irregular Urbana con un efectivo de 5,611 hombres, de acuerdo al Gobernador Bravo de Ribero.

1761 = (24 de febrero) Llega refuerzo que fue adscrito al Fijo. De España 2 compañías del Regimiento de Aragón y de España.

1765 = (8 de abril) Llegó a Puerto Rico el célebre Mariscal de Campo Alejandro O'Reilly "encargado de informar extensamente sobre las condiciones defensivas de la plaza y las necesidades de los vecinos". 

Comentarios de O'Reilly:
  • la falta de vestimenta: "cada uno compraba lo que quería"
  • la falta de entrenamiento: "daban los oficiales por disculpa de su omisión, que esperando de día en día quien les enseñase el nuevo no habían practicado el antiguo."
  • la falta de disciplina: "los sargentos atendían únicamente al cuidado de sus familias y hasta los oficiales entregados a su comodidad e intereses ponían todo su conato en hacer valer sus empleos."

Eliminó a todos los inválidos, inútiles e indeseables del Fijo y el batallón quedó reducido a 274 hombres (casi la mitad).

Decretó un vestuario que consista de un uniforme de bramante con vuelta azul, botones dorados y sombrero de galón.

Mandó a recoger todo el armamento disperso y acuarteló la tropa eliminando así el "arranchamiento".

Otro resultado de esta visita:
El Reglamento o Instrucción que le envió el Rey al Gobernador de Puerto Rico, 
  • muestra la importancia militar de la isla.
  • contiene 23 artículos para la tropa veterana, 6 artículos sobre artillería, 7 artículos sobre fortificaciones, 10 artículos sobre la milicia, 7 artículos sobre la conducta de la guerra en Puerto Rico, y solamente 11 artículos que tratan sobre el gobierno político.


1765 = (20 de septiembre) Como resultado también de la visita de O'Reilly se publicó una Real Orden por la cual se aumentaba la guarnición de la plaza a dos batallones de infantería y una compañía de artilleros. Con tal propósito se destinó a Puerto Rico el Regimiento de León, que llegó a nuestras playas al año siguiente.

1768 = Se ordenó el reemplazo del Regimiento de León por el Regimiento de Toledo. 

1770 =  Se ordenó el reemplazo del Regimiento de Toledo por el Regimiento de Victoria.

1774 = Se decidió aumentar la guarnición así como cubrir todas las plazas vacantes. Con tal fin vino a Puerto Rico el Regimiento de la Corona.

1776 = Llegaron a San Juan seis compañías del Regimiento de Bruselas.

1780 = Llegaron 500 veteranos como refuerzo para la guarnición ya que se temían hostilidades con Inglaterra.

1782 = La guarnición de esta isla, de acuerdo a Abbad, consistía regularmente de: "dos regimientos de infantería española y una brigada de artilleros" , añadiendo que las milicias alcanzaban 3,000 hombres de infantería y 500 de caballería. Menciona también que las milicias fácilmente podrían aumentarse a 10,000.

1783 = Había en San Juan: 892 infantes del Regimiento de la Victoria, 778 infantes del Regimiento de Bruselas y 1 cuerpo de artillería con 74 artilleros y 10 minadores para un total de 1,764 efectivos militares regulares.

1784 = El Regimiento de Nápoles llegó a Puerto Rico y tres años más tarde pasó a formar parte del Fijo por un año.

1789 = (18 de agosto) Se publicó una Real Orden por medio de la cual el Fijo recibió un Reglamento y se aumentó su fuerza hasta formar un regimiento de dos batallones con cinco compañías cada uno. El aumento de fuerzas obedeció al hecho de que un año antes se había ordenado el traslado del seguimiento de Nápoles a La Habana mermándose así los efectivos del Fijo.


1789 = (3 de septiembre) Llegó de refuerzo para el Fijo de Puerto Rico el 3er Batallón del Regimiento de África con 505 hombres. Este refuerzo estuvo en Puerto Rico poco tiempo pues salió de la isla el 1 de octubre de 1801.

1790 = También como medida de apoyo se ordenó el destino a Puerto Rico del Regimiento de Cantabria con 1,366 veteranos.

1792 = El Fijo participó en Santo Domingo. Varias tropas del Fijo de Puerto Rico fueron enviadas a pelear en la isla de La Española y al terminar su actuación en el . (8 de septiembre) Tuvo lugar una reunión de la Junta de Generales en la cual se acordaron nuevos planes defensivos para Puerto Rico. Según el plan de defensa, la guarnición de Puerto Rico en tiempo de paz consistiría de 2,702 hombres, 125 piezas de artillería y 24 lanchas cañoneras (la fuerza sutil). 

En tiempo de guerra, la guarnición aumentaría a 3,224 hombres por refuerzo y reclutamiento.

1795 = Tuvo lugar una reorganización del Fijo fijándose la guarnición en 2,063 hombres de infantería más una brigada de artillería de 420 hombres (190 de los cuales eran nativos). 

1797 = El Fijo participó en la defensa de Puerto Rico durante el último ataque británico. Para esta fecha de invasión inglesa, Puerto Rico puso bajo armas un total de 16,000 hombres de infantería y 500 de caballería, contando las milicias. De este número, las únicas fuerzas regulares que participaron en la acción fueron los miembros del Fijo.

1803 = (20 de mayo) La brigada de artillería quedó compuesta por dos compañías de veteranos y dos compañías de artilleros segundos.

1804 = En cumplimiento de una Real Orden, el Fijo quedó reorganizado en un regimiento de tres batallones con un total de 1,396 plazas. Este número era 714 hombres menos que el complemento oficial autorizado de 2,110 plazas.

1809 - 1815 = El Fijo participó en Santo Domingo. También, en las guerras de independencia de Venezuela, donde estuvo destacado en campaña hasta su extinción en el 1815.

1815 = En este año el Rey Fernando VII se enteró de las protestas puertorriqueñas en contra del empleo del Fijo en Venezuela y decretó la disolución de este venerable y valiente cuerpo.

1818 = El Secretario de Gobernación de Puerto Rico, don Pedro Tomás de Córdova, abogó por el restablecimiento del Fijo. Sus gestiones, así como las gestiones de otros muchos, fueron en vano. La desconfianza de la metrópoli quedaba subrayada.

En dicho año se celebró en Puerto Rico una Junta de Generales que modificó el Plan de defensa de 1792.

A partir del 1818, se decretó que la guarnición de la isla se limitaría a 2,046 hombres de infantería y artillería. Quedó estipulado que "en tiempo de guerra" se podrían utilizar los naturales del país para cubrir las bajas que ocurrieran en la tropa veterana.  Se acordó también relevar la tropa española de la guarnición permanente cada tres años.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guarnición de San Juan: Extracto sobre enfermedad (Año: 1781)